martes, 2 de junio de 2015






Suplementación deportiva









Nutrición en el deporte: ¿en qué consiste? ¿Es necesaria?

Cuando uno habla de “alimentación y deporte”, lo primero que se le ocurre es pensar en comer lo mejor posible para así desarrollar una actividad extra sin sufrir agotamiento físico. Sin embargo, no es tan sencillo, la alimentación y el deporte deben recorrer juntos un largo camino para llegar al podio o simplemente para sentirse bien. Asimismo, hay que tener en cuenta que, además de recorrer unos caminos juntos, la alimentación y el deporte deben estar relacionados. Es decir, no todos los deportes llevan asociado el mismo tipo de alimentación. Se deben hacer diferencias según una serie de características como tipo de acto deportivo, aeróbico o no, características del deportista, etc.
La alimentación del deportista no sólo debe nutrir las células del organismo para que éste se desarrolle y mantenga, sino que, además, debe cubrir el gasto derivado del esfuerzo extra.

¿Qué son los suplementos nutricionales?

Un suplemento es algo añadido a la alimentación regular, generalmente para suplir una deficiencia nutricional o para mejorar el rendimiento deportivo durante el ejercicio físico. Los suplementos incluyen los siguientes nutrientes:
 Vitaminas
 Aminoácidos
 Minerales
 Hierbas
 Otros Vegetales

¿Cuándo y en qué momento se utilizan?

Depende de la regularidad de la realización del ejercicio físico:
-       Si se realiza deporte físico con regularidad se debe ingerir los suplementos diariamente y acorde con la intensidad de la actividad.
-       Si se acerca una prueba de alto rendimiento se debe tomar, sobre todo, días antes (batidos) horas antes (pastillas con sales de almacenaje o barritas energéticas).

Tipos de sustancias, función, fuentes alimenticias, formatos de suplementación...

·      Vitaminas-B
Las vitaminas son esenciales para que el cuerpo pueda funcionar correctamente, por eso,  puede haber una relación fuerte entre el consumo de las vitaminas B (tiamina, riboflavina, vitamina B-6, B-12 y folato) con el rendimiento de los atletas en la competición.
·      Cafeína
La cafeína ha sido utilizada por los atletas durante años como una manera de aumentar la atención y mejorar la resistencia.
·      Creatina
Para algunos deportistas, la suplantación de creatina mejora el rendimiento en los ejercicios repetidos de alta intensidad, tales como sprints o levantamiento de pesas.
·      Hidratación y bebidas deportivas
La ingestión adecuada de liquidos para atletas es fundamental para la comodidad, rendimiento y la seguridad. Cuanto más tiempo y más intensamente se ejercita, más importante es la ingestión de este tipo de fluidos.
·      Proteínas
La proteína es un nutriente fundamental que todos necesitamos para funcionar correctamente. Tanto deportistas como sedentarios deben ingerir la dosis de proteína adecuada.
·      Ribosa
Hay una clara evidencia de que el recurso a un suplemento como la ribosa, tiene ventajas para el rendimiento atlético.

¿Qué es la Suplementación deportiva? ¿Son indispensables en la alimentación de un deportista?

Les llamemos como les llamemos lo que ya es una realidad cada vez más clara es que los deportistas, desde los profesionales más consagrados hasta los amateurs más principiantes, mejoran constantemente su nutrición deportiva utilizando suplementos deportivos que funcionan buscando, básicamente, la mejora del rendimiento o el incremento de la recuperación...Y efectivamente estos suplementos deportivos son idóneos para esos objetivos. Además conviene señalar que los llamados suplementos deportivos también pueden cubrir eficazmente otras necesidades importantes para cualquier deportista. Estos suplementos no son indispensables pero ayudan bastante a los deportistas hoy en día.


Riesgos de la suplementación deportiva en exceso o abusiva.

Puede provocar una hipertrofia y una hiperplástia de las células musculares, aseguran los especialistas. Un excesivo consumo de suplementación proteica puede acarrear serios problemas cardiovasculares, renales y óseos. Según los doctores, el consumo desmesurado puede provocar insuficiencia  renal; esto se debe a “la malfiltración de las bases nitrogenadas que se depositan en la papila renal” pero, además, cuando las proteínas son de origen animal “el problema es el aumento del ácido úrico y de la urea”.

-      Dopaje. Sustancias dopantes versus suplementación

Dopaje: Según el Comité Olímpico Internacional (COI) es la administración o uso por parte de un atleta de cualquier sustancia ajena al organismo o cualquier sustancia fisiológica tomada en cantidad anormal o por una vía anormal con la sola intención de aumentar de un modo artificial y deshonesto el rendimiento de la persona en la competición.
Suplementación: Los suplementos no son más que ayudas, tanto si nuestro objetivo es la salud como si lo es el rendimiento, que complementan a un programa de alimentación correcta, entrenamiento bien planificado y descanso adecuado.




Autores:


Marta Delgado Castellano

Alejandro Armas Romero
















viernes, 8 de mayo de 2015

educación física











Nos reunimos los tres miembros del grupo el día 8 de mayo para hacer el proyecto propuesto.

sábado, 11 de abril de 2015



     JUEGO CON MATERIAL:

El tejondite

-Lugar: Las canchas.

-Organización: Pequeños grupos.

-Material: Tiza y unas fichas (piedras).

-Como se juega: El tejondite es un juego muy sencillo, que consiste en la unión de dos juegos tradicionales como son el tejo y el escondite, el primer paso del juego es dibujar las tablas de tejos en el suelo es una secuencia de el 1-10, se dibujan dependiendo de el numero de grupos pequeños que se han podido formar en la clase. Uno de los participantes del grupo se la queda y se tiene que situar a cinco metros de la tabla de tejo dibujada en el suelo, cuando la persona que le toque superar el tejo lo consiga este tiene que correr para evitar que el que se la quedaba lo pille.

-Posibles variedades: La mezcla en vez de realizarse con el tejo se puede realizar con otros juegos, como por ejemplo en un espacio cerrado y delimitado se puede jugar a la gallineta ciega.

-JUEGOS DE CONDICION FISICA.



Juego sin material

El engulle personas:


-Lugar: Las canchas (de fútbol)

-Organización: la mitad de la clase de uno en uno y la otra mitad en grupos de tres personas.

-NO Material

-Como se juega: El juego es muy sencillo, toda la clase se dispone en la cancha de fútbol, el objetivo principal del juego es que los grupos de tres consigan rodear y capturar a los compañeros que juegan solos, el grupo de tres que mas compañeros engulla ganará.

-Posibles variedades: Se pueden alterar algunas normas o cambiar la distribución de los grupos.

-JUEGOS DE CONDICION FISICA.
















martes, 3 de febrero de 2015


La expresión corporal

imgres.jpg
La expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la comunicación humana. No es una ciencia exacta. A veces los gestos o movimientos de las manos o los brazos pueden ser una guía de sus pensamientos o emociones subconscientes, pero a menudo esos indicios son erróneos. Las señales no verbales se usan para establecer y mantener relaciones personales, mientras que las palabras se utilizan para comunicar información acerca de los sucesos externos.






Características de la Expresión Corporal:

- Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica, o en todo caso ésta, no concebida como modelo al que deben llegar los alumnos. A veces se utilizan determinadas técnicas pero como medio no como fin.
- Finalidad educativa es decir tiene principio y fin en el seno del grupo sin pretensiones escénicas.
- El proceso seguido y vivido por el alumno es lo importante, desapareciendo la "obsesión" por el resultado final que aquí adquiere un segundo plano.
- El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad y destreza básica y con objetivos referidos a la mejora del bagaje motor del alumno.
- Las respuestas toman carácter convergente ya que el alumno busca sus propias adaptaciones.





3. Ventajas y beneficios de la Expresión Corporal en la escuela

Como materia educativa la Expresión Corporal se refiere al movimiento con el propósito de favorecer los procesos de 
aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en la relación: ser en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinados. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la improvisación, la experimentación y la reflexión. Y estos procesos son los que se ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva aplicada a cualquiera de los lenguajes. Como tal, ofrece a los educadores un amplio abanico de posibilidades en su trabajo especifico.









Puede parecer paradójico elaborar una técnica de 
expresión concreta para el alumno, dado que el niño vive en la expresión espontánea, es su propio maestro. El adulto debe proporcionarle los medios para desarrollar sus posibilidades. Estimulando sus facultades receptivas y su sensibilidad creadora, el adulto llegará a una pedagogía orientada hacia su autonomía. Consideramos el juego como fundamental en esta búsqueda del surgir personal del niño, surgir en base a la espontaneidad y a la creación libre y gratuita. Así, el maestro debe ser capaz de entrar plenamente en el universo del niño, de comprender su lenguaje y de hacerse comprender por él, permitiéndole profundizar en las pistas abiertas. El educador debe facilitar el juego y la preparación del mismo, partiendo de su creatividad. Este clima de juego se instaura, pues, a través de un diálogo Educador - Educado, donde se trata de que el niño quiera, no de que el adulto se imponga. Al contrario que en la enseñanza escolar tradicional, el pequeño se halla presente para descubrir y no para aprender, para crear y no para reproducir. Pasando por el placer de expresarse, encuentra a los demás, se socializa y se descubre como individualidad en el seno de un grupo. Los materiales que utiliza el educador no son más que soportes para la expresión del niño, ya se recurra a ejercicios, juegos o temas de creación. Hay que procurar también que aproveche sus propias posibilidades.






JUEGOS de RELAJACIÓN INICIAL o FINAL.
Por PAREJAS
1-    Nos "quitamos el polvo" con las manos. Se trata de quitar el polvo del compañero y después limpiarlo con delicadeza sin olvidarnos de ninguna parte de su cuerpo. Añadiremos jabón (imaginario), agua y después aclaramos, etc.. 
2-    Hacemos masajes energéticos. A partir de masajes por el cuerpo del compañero intentamos sacar su energia i jugar con ella.
3-    Jugamos con la cara del compañero haciendo muecas con las manos.
4-    Nos descalzamos y jugamos con los masajes en los pies. Masajeamos entre cada dedo, planta del pie, etc..
5-    Masajes con pelota. Con una pelota pequeña haremos masajes encontrando las formas del cuerpo del compañero. Recorremos todo el cuerpo.
6-    Vamos caminando por el espacio y nos saludamos, nos damos la mano y después nos despedimos.
7-    Vamos caminando por el espacio y cuando nos encontramos con alguien hacemos como si nos haciera mucha ilusión y nos abrazamos, hace muchos años que no nos veíamos.





La MÁQUINA.
 En círculo memorizaremos sonidos de máquinas. Después movimientos y gestos relacionados con sonidos. A partir de aquí cada uno imitará por orden una máquina hasta que todos lo hagan. Después nos juntaremos para crear una máquina gigante con sonidos y movimientos varios. Nos pasaremos sonidos y gestos en concordancia, vamos a funcionar a la vez: Psss, txatsss, mrrrr, pprrrrrrooooo, pfffffffuuuu, etc..







Los NÚMEROS que COMUNICAN
Se trata de mantener conversaciones sin sentido con la gente de al lado utilizando únicamente números y gestos. No es permitido decir nada que no sea un número, por ejemplo:
-         1, 45, 87
-         34, 12, 78
Las variantes a este juego son infinitas: decir solo animales, colores, etc..