lunes, 17 de marzo de 2014


La danza


FOLCLORE EN LAS ISLAS CANARIAS


El folclore canario, muy rico y variado, presenta diferencias muy acusadas en las distintas islas. Una prueba de ello es el número y diversidad de sus cantos y bailes: el anomó, la isa, la folia, la seguidilla canaria, el tajaraste.
Son muy famosas las fiestas de la Bajada de la Virgen de las Nieves, celebrada cada cinco años; la del Señor del Buen Viaje y la del Señor del Amparo; el Corpus en Orotaba, en donde esta festividad se celebra cubriendo las calles de artísticas alfombras de flores…
Las prendas más típicas son: la cobija de Tenerife, manta en forma de capa; la cachona, sombrero flexible de grandes dimensiones, y el pequeño sombrero hecho de hojas de palma que usan las mujeres.




El folklore de las islas Canarias es riquísimo, sugestivo, inquietante en ocasiones. En todos los rincones del archipiélago hay alguien que canta, baila o toca la guitarra, el timple, el guitarrillo. El canario tiene una especial sensibilidad para la melodía, para el ritmo, para la canción y el baile. El guanche primitivo, el español que llegó luego, la inminencia de America a partir del descubrimiento y la conquista, todos tienen en el folklore canario un eco, un recuerdo, una nostalgia. Las folías, las isas, el tango herreño, la danza antigua de Hermigua, todas las expresiones populares de las islas, tienen siempre en el horizonte la silueta terrible y entrañable al mismo tiempo del pico del Teide, dios poderoso que durante siglos ha representado para los canarios el fuego y la destrucción, sí; pero también el símbolo eterno de la eterna Canarias.









EL HIERRO
El Tango
El tango es un estilo musical y baile, difundido internacionalmente, de pareja enlazada. Tiene forma musical binaria y compás de dos por cuatro. La coreografía es compleja y las habilidades de los bailarines son celebradas por los entendidos.
Origen del nombre
El término parece provenir del idioma ibibio (de Níger y Congo) tamgú: “tambor” y “bailar”. Se desconoce a ciencia cierta si la palabra española tambor proviene de este ibibio tamgú o del árabe hispánico tabal.



LA PALMA

Sus Bailes son:

Sirinoque - Cho Juan Pereñal - Jila-Jila - Aires de Lima - Conde de Cabra - Folias - Isa - Malageueñas - Siote - Berlina - Mazurca - Caringa - Gorgojito y Rosario de mi Comadre - Tajaraste - Seguidillas - Pasacate - La Polca.

Aparte de las danzas descritas anteriormente "Echentive" tiene en su labor de recuperación infinidad de cantos tradicionales de La Palma (Décimas o Puntos Cubanos, Pasacate, La Cruz Bendita, Habaneras, Son, Romances Tradicionales, Rumbas, así como diferentes versiones de los antes mencionados.)






LA GOMERA
La Gomera es la isla que conserva mejor las tradiciones de los habitantes prehispánicos. El Baile del Tambor o Tajaraste usa las mismas chácaras y tambores que encontraron los europeos cuando llegaron a la isla y la agitada danza que ejecutan los bailadores no ha cambiado durante siglos. El Silbo Gomero continúa vivo; consiste en un auténtico lenguaje silbado con el que es posible comunicarse a larga distancia, utilizando sólo la boca y los dedos.






TENERIFE
El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife se celebra desde los primeros asentamientos europeos, las primeras referencias escritas datan de finales del s. XVIII, a través de los escritos de los visitantes y después, mediante disposiciones oficiales que buscaban el orden social durante su celebración. Miles de personas salen a la calle cada año durante más de una semana. El 18 de enero de 1980 fue declarado de Fiesta de Interés Turístico Internacional, por la Secretaría de Estado para el Turismo y es uno de los carnavales más importantes del Mundo.
Cuenta con dos partes bien diferenciadas, el carnaval "oficial" (murgas, comparsas, grupos de disfraces, rondallas y agrupaciones musicales.) y el carnaval en la calle.



LANZAROTE
La población de Lanzarote tenía una gran afición por la música y el baile.
La música y, también, el baile tradicional de Lanzarote es sencilla, rústica, pero encantadora. Coros con acompañamiento musical de guitarras, timples, una minúscula guitarra de 5 cuerdas, y lauds, pequeñas guitarras canarias suelen interpretar canciones por toda la geografía insular.
Las danzas siguen siempre el ritmo de canciones desgarradas y románticas. Una de las canciones más frecuentemente cantadas y bailadas es El Sorondongo. Los pasos de los bailes tienen una finura especial y al igual que los coros, los bailarines dan una gran sensación de profesionalidad.




GRAN CANARIA
La música en Canarias ha adoptado a lo largo de su historia un sincretismo que, sin duda alguna, no se ha producido en otras facetas culturales. La mezcolanza de estilos y ritmos venidos de América, África y Europa, combinados con los propios ritmos aborígenes, han dado lugar a una amplia gama de sonidos y tradiciones en nuestro folclore.
Uno de los instrumentos que más caracterizan al folclore canario es el timple (pequeña guitarrilla de cinco cuerdas, con sonidos agudos que recuerdan algunos instrumentos italianos).
El mundo musical guanche se hace patente en el folclore canario a través de bailes, sonidos, silbos e instrumentos.












FUERTEVENTURA
Unas de las fiestas con más tradición que se celebran en la isla, son los carnavales, celebrados en fechas variables entre febrero y marzo en todos sus municipios. En estas fiestas, dedicadas a un tema cada año, destacan entre otras cosas los desfiles, las galas de elección de reina del carnaval y las murgas.
Además, cada municipio cuenta con fiestas propias en los distintos pueblos y caseríos, con diversas tradiciones y actividades.




            


             Estas pautas del folclore, dice algunos de los tipos de canciones y festines que pertenecen a cada isla, pero pese a esto en la islas canarias se suelen realizar todo tipo de bailes en todas las islas, aunque en algunas sea mas típico que en otras.




MÚSICA, INSTRUMENTOS, TRAJES TÍPICOS…
DE LAS ISLAS CANARIAS
-Música: en general el folclore canario se basa en la música tradicional, aunque hay una excepción, los carnavales, que aunque son de origen antiguo, siguen un rito moderno.
-Trajes típicos: son alegres y festivos. Las chicas van engalanadas con largas faldas negras, rojas y verdes y con blusas blancas, chalecos bordados y los típicos sombreros de paja. Los chicos llevan pantalones negros y blancos, camisas blancas, calcetines negros y chalecos negros con bordados en color, pañuelos, el fajín  y también los típicos sombreros.




Instrumentos tradicionales:

Cordófonos o de cuerdael timplela guitarrala mandolinael laúd y la bandurria. Menos comunes pero también presentes en el folclore canario son el contrabajo y el violín.
Aerófonos o de vientoel acordeónla flautael pito herreñola flauta de caña y la caracola.

Membránófonos o de percusión con membranael tambor y el pandero.

Idiófonos (de percusión, la totalidad del instrumento produce el sonido al vibrar el propio instrumento): el panderolas chácaras y castañetasla marímbolalas cucharasla sandungalas lapas y la botella, entre muchos otros como la huesera o el triángulo.






















DANZAS POPULARES:
Las danzas populares son aquellas danzas que sirven para dar identidad a un grupo social olugar determinado frente al resto de grupos o lugares y sociedades humanas que existen. estos bailes son siempre pertenecientes a la vertiente social de la danza proque la finalidad de ellas es simplemente la manifestación de costumvbres de una tribu, civilización, etc. No son pertenecientes al conjunto de las danzas de arte porque la finalidad de éstas danzas no es dar un mensaje específico al espectador (premisa básica de cualquie arte) pero son siempre muy llamativas para el grosor de las poblaciones porque están hechas y pensadas para que cualquier persona las pueda notar como propias y las pueda intentar bailar.




ISA:  La isa procede del mismo tronco de la variedad de jotas peninsulares llegadas con la Conquista. En algunos lugares del Archipiélago se les sigue denominando con el nombre de jotas o jotillas, pero en Gran Canaria son conocidas por isas.
La isa deriva rítmica y melódicamente de la jota peninsular (bailada suelta). Se caracteriza por tener un intenso ritmo ternario, un canto rápido y alegre, y por ser un baile de participación colectiva de los más conocidos en el Archipiélago. La isa canaria se toca con guitarra, laúd, bandurria y timple. Con el tiempo se han ido incorporando una serie de figuras, en la que es de vital importancia la coordinación entre los danzantes, con lo que se demuestra la influencia de las danzas cultas de la Europa del siglo XIX. Otra de las diferencias es que la isa es uniforme tanto en su parte cantada como en su parte instrumental, para así no modificar el ritmo de la danza o baile. En cambio en la jota, la parte que canta el solista es más suave para resaltar así las virtudes del cantante. La última de las diferencias que cabe destacar es que, en líneas generales una isa siempre será un canto más tranquilo y sosegado al compararlo con la jota. 









SEGUIDILLA: La procedencia de las seguidillas es difusa, pero encontramos un nexo de unión con el Folclore Peninsular (al igual que buena parte de nuestro Folclore Musical), más concretamente en La Mancha, lugar del cual procede una inmensidad de Seguidillas y  de interpretar cual si fueran las Islas Canarias. Su llegada a nuestras islas data del siglo XVII y exhibe en todas sus danzas una manera ágil y rápida de interpretación.




 EL TAJARASTE: es una música y una danza colectiva típica de Canarias (España), concretamente de las islas de Tenerife y La Gomera. Con carácter alegre y sincopado, se baila por parejas al son de un pandero o de un tambor y chácaras. El baile es colectivo y su coreografía cambia en función de la isla de procedencia.






BAILE DEL CANDIL: Las costumbres de las danzas populares en festejos al aire libre, desde mediados del siglo pasado, se fueron imponiendo en las islas del Archipiélago. Una práctica de estos mismos bailes se daba en locales cerrados y en casas particulares, de ahí su nombre de bailes familiares, permitiéndose ya en ellos la modalidad del baile agarrado. Cierto es que los bailes en casas particulares se habían practicado antes en los medios rurales, como culminación de las "veladas de paridas" en los bailes llamados "de última". Eran estos un tipo de reuniones sociales que por su carácter nocturno, dio lugar a que cuando no se celebraban con ocasión del noveno o último día de la velada, se les diera el nombre de "Bailes de Candil".






 EL BAILE DE LA CINTA: El baile consiste en un grupo de personas, pares y generalmente más de 8. Éstos, se colocan formando una circunferencia, y en el centro de la circunferencia se ubica un mástil con una cantidad de cintas igual a la cantidad de participantes. El origen de este baile es europeo. se inició en Bavaria en el siglo XIV con el nombre de Maiphahl (palo de mayo). Llegó a España durante el reinado de Carlos V y fue conocido como la danza del cordón.



DANZA DE LOS ENANOS: El escrito más antiguo que existe sobre la danza de los Enanos data del 27 de Diciembre de 1833. 24 de Marzo, Ocho de la noche, Plaza de San Francisco, la Ciudad se engalana de luces, banderas y gentes para la celebración de la Coronación de la Reina Isabel II como Reina de España.
Según se tiene conocimiento, los enanos salían junto con los gigantes y cabezudos en las fiesta del Corpus Christi. Seis enanos y enanas salen a bailar al ritmo de la música y acompañados de gigantes y cabezudosen la Plaza de San Francisco. Fue tanta la diversión que se alargó toda la noche, de aquí la tradición de ver amanecer a estos pequeños danzarines. Con respecto al baile es un baile de los enanos saltarines muy alegres al compás de la música saliendo por una puerta transformados anteriormente en enanos.





TANGANILLO: El Tanganillo es uno de los géneros más populares de Tenerife, también presente en Gran Canaria, donde se conoce como Al Estribillo. Por su composición estrófica, es una seguidilla y durante los años de los festivales de la Sección Femenina, los grupos folklóricos lo interpretaban con el Santo Domingo y el Tajaraste.



FOLÍA: La danza de la Folía canaria se distingue claramente de la peninsular. Aunque ambas comparten el compás ternario, la peninsular es una danza rápida y de ritmo vertiginoso, lo que contrasta con la lentitud y pausa que caracteriza a la ejecución del baile en las Islas Canarias. Esta melodía simple pero intrigante fue publicada por primera vez en 1672. Sus raíces se remontan al siglo XV y aun seguiría siendo un gran desafío para numerosos compositores hasta el día de hoy.




MALAGUEÑA: Este canto procede de la malagueña andaluza, eso sí, ligeramente adaptada y también un poco más dulcificada. La pieza tiene en común algunos puntos con la folía, un ejemplo de ello son sus giros melódicos y sus bajos. Como descendiente de los fandangos y verdiales andaluces, han sufrido una considerable transformación en su estructura musical, de hecho, erróneamente, es cada vez más lenta. De ahí que tengamos que remontarnos a las malagueñas antiguas de la Isla para poder apreciar ese carácter alegre.La malagueña es en realidad más reciente que la folía, probablemente del siglo XVIII. Esta pieza se caracteriza por ser un canto triste, dulce, manso y hasta melancólico. 
Esta danza es un baile colectivo de cinco, seis, o más parejas donde los bailarines van formando corros, figuras, túneles y trenzados a semejanza de la isa. La música se caracteriza por ser sosegada. La coreografía consiste en que las parejas formen un coro, quedando el hombre a la izquierda, frente a la mujer, y ambos de espaldas a las otras parejas.


LA POLKA: La Polka es uno de los géneros más extendidos en el ámbito de la música occidental. En ritmo binario y de carácter vivo y desenfadado, su aparición tuvo lugar en la década de 1830, en la zona de Bohemia. Acerca del origen etimológico, algunos afirman que proviene del término checo půlka, que viene a significar mitad, por el medio paso que se da en el baile. Las polcas canarias se interpretan básicamente en Tenerife, Fuerteventura, Gran Canaria y La Palma, con variantes estables como la Polca del Ratón, o como género de improvisación en el que las coplas –generalmente con un lenguaje atrevido y soez- forman parte de la capacidad de repetición de los cantadores.





1 comentario:

  1. Hola, felicitaciones por su blog. Quisiera decir que soy la autora del dibujo que ilustra el baile del candil: Mi nombre es Cristina Figueroa. Dicho dibujo forma parte de una serie que hice para el libro "Bailes regionales de España", de Correos y Telégrafos, publicado en 2009.
    Si desea ampliar información o bien necesita algún otro dibujo, le invito a visitar mi web www.cristinafigueroa.es. Gracias, y saludos cordiales.

    ResponderEliminar