martes, 3 de febrero de 2015


La expresión corporal

imgres.jpg
La expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la comunicación humana. No es una ciencia exacta. A veces los gestos o movimientos de las manos o los brazos pueden ser una guía de sus pensamientos o emociones subconscientes, pero a menudo esos indicios son erróneos. Las señales no verbales se usan para establecer y mantener relaciones personales, mientras que las palabras se utilizan para comunicar información acerca de los sucesos externos.






Características de la Expresión Corporal:

- Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica, o en todo caso ésta, no concebida como modelo al que deben llegar los alumnos. A veces se utilizan determinadas técnicas pero como medio no como fin.
- Finalidad educativa es decir tiene principio y fin en el seno del grupo sin pretensiones escénicas.
- El proceso seguido y vivido por el alumno es lo importante, desapareciendo la "obsesión" por el resultado final que aquí adquiere un segundo plano.
- El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad y destreza básica y con objetivos referidos a la mejora del bagaje motor del alumno.
- Las respuestas toman carácter convergente ya que el alumno busca sus propias adaptaciones.





3. Ventajas y beneficios de la Expresión Corporal en la escuela

Como materia educativa la Expresión Corporal se refiere al movimiento con el propósito de favorecer los procesos de 
aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en la relación: ser en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinados. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la improvisación, la experimentación y la reflexión. Y estos procesos son los que se ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva aplicada a cualquiera de los lenguajes. Como tal, ofrece a los educadores un amplio abanico de posibilidades en su trabajo especifico.









Puede parecer paradójico elaborar una técnica de 
expresión concreta para el alumno, dado que el niño vive en la expresión espontánea, es su propio maestro. El adulto debe proporcionarle los medios para desarrollar sus posibilidades. Estimulando sus facultades receptivas y su sensibilidad creadora, el adulto llegará a una pedagogía orientada hacia su autonomía. Consideramos el juego como fundamental en esta búsqueda del surgir personal del niño, surgir en base a la espontaneidad y a la creación libre y gratuita. Así, el maestro debe ser capaz de entrar plenamente en el universo del niño, de comprender su lenguaje y de hacerse comprender por él, permitiéndole profundizar en las pistas abiertas. El educador debe facilitar el juego y la preparación del mismo, partiendo de su creatividad. Este clima de juego se instaura, pues, a través de un diálogo Educador - Educado, donde se trata de que el niño quiera, no de que el adulto se imponga. Al contrario que en la enseñanza escolar tradicional, el pequeño se halla presente para descubrir y no para aprender, para crear y no para reproducir. Pasando por el placer de expresarse, encuentra a los demás, se socializa y se descubre como individualidad en el seno de un grupo. Los materiales que utiliza el educador no son más que soportes para la expresión del niño, ya se recurra a ejercicios, juegos o temas de creación. Hay que procurar también que aproveche sus propias posibilidades.






JUEGOS de RELAJACIÓN INICIAL o FINAL.
Por PAREJAS
1-    Nos "quitamos el polvo" con las manos. Se trata de quitar el polvo del compañero y después limpiarlo con delicadeza sin olvidarnos de ninguna parte de su cuerpo. Añadiremos jabón (imaginario), agua y después aclaramos, etc.. 
2-    Hacemos masajes energéticos. A partir de masajes por el cuerpo del compañero intentamos sacar su energia i jugar con ella.
3-    Jugamos con la cara del compañero haciendo muecas con las manos.
4-    Nos descalzamos y jugamos con los masajes en los pies. Masajeamos entre cada dedo, planta del pie, etc..
5-    Masajes con pelota. Con una pelota pequeña haremos masajes encontrando las formas del cuerpo del compañero. Recorremos todo el cuerpo.
6-    Vamos caminando por el espacio y nos saludamos, nos damos la mano y después nos despedimos.
7-    Vamos caminando por el espacio y cuando nos encontramos con alguien hacemos como si nos haciera mucha ilusión y nos abrazamos, hace muchos años que no nos veíamos.





La MÁQUINA.
 En círculo memorizaremos sonidos de máquinas. Después movimientos y gestos relacionados con sonidos. A partir de aquí cada uno imitará por orden una máquina hasta que todos lo hagan. Después nos juntaremos para crear una máquina gigante con sonidos y movimientos varios. Nos pasaremos sonidos y gestos en concordancia, vamos a funcionar a la vez: Psss, txatsss, mrrrr, pprrrrrrooooo, pfffffffuuuu, etc..







Los NÚMEROS que COMUNICAN
Se trata de mantener conversaciones sin sentido con la gente de al lado utilizando únicamente números y gestos. No es permitido decir nada que no sea un número, por ejemplo:
-         1, 45, 87
-         34, 12, 78
Las variantes a este juego son infinitas: decir solo animales, colores, etc..